Por otro lado, la entidad informó que dentro de los perfiles de Servicio de Personal se incluyó el ítem Operario de aseo y cafetería con compromiso social, con el cual se busca generar mecanismos que aporten al trabajo decente, al impulso de la economía de la mujer, de las madres cabeza de familia, de víctimas, reinsertados o reincorporados. Lo anterior se traduce en que las entidades compradoras, en el desarrollo de la operación secundaria, podrán seleccionar este perfil que cumple con las mismas funciones del relacionado con Operario de aseo y cafetería, pero a diferencia de este, la asignación salarial será de mínimo 1,2 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Sobre este perfil, las entidades compradoras podrán solicitar la documentación que considere para verificar esa condición. Se aclara, además, que en las órdenes de compra derivadas de la operación secundaria, las entidades compradoras deberán seleccionar el perfil Operario de aseo y cafetería con compromiso social o el de Operario de aseo y cafetería, lo que significa que en una misma orden de compra no es posible contemplar los dos perfiles. Es necesario resaltar que el café social y la operaria de aseo y cafetería con compromiso social, se ponen a disposición de las entidades compradoras en el catálogo, por lo que son ellas quienes elegirán la adquisición de estos ítems en virtud de su autonomía administrativa y presupuestal, puntualizó Colombia Compra Eficiente, que además indicó que esta lista de nuevos proveedores contempla 20 nuevos ítems relacionados con especificaciones medioambientales y elimina los plásticos de un solo uso.
El Gobierno expidió el Decreto 142, con el que se permitirá destinar recursos para fomentar la contratación directa de Mipyme y proveedores de la economía popular en las compras públicas.
Logramos sacar el (Decreto) 142 que tiene unas condiciones concretas que son muy favorables. En especial, permite segmentar recursos a fin de que se contrate directamente a las Mipymes, dijo el director de Colombia Compra Eficiente, Stalin Ballesteros.
Ballesteros explicó que la decisión se tomó dado el número de micronegocios que hay en el país, pues según datos del Dane, hay más de cinco millones de negocios de este tipo. Varios de estos, indicó Ballesteros, no han tenido el suficiente respaldo ni las condiciones para crecer.
La norma contempla ejes temáticos para ampliar la oferta en las entidades estatales: ambiental, Mipyme, convenios solidarios y eliminar la barrera de accesos e instrumentos de agregación.
El primero, habilita las entidades públicas para que incorporen criterios sociales y ambientales en los procesos de selección, una medida con la que se busca orientar el comportamiento de los agentes económicos para favorecer el cumplimiento de objetivos no comerciales.
El fomento de la participación de las Mipymes en el mercado de compra pública propende que las entidades públicas dividan sus procesos de contratación por segmentos, con el fin de promover la participación de las Mipymes en dichos procesos.
Habilita a las entidades públicas para que incluyan en los pliegos de condiciones mecanismos y reglas que limiten el número de segmentos a ser adjudicados a un mismo oferente, con el propósito de democratizar la compra pública.
También se busca implementar mecanismos para la superación de barreras de acceso al sistema de compras públicas que promuevan la participación de actores de la economía popular, por lo que se crean las ferias de negocios inclusivas, como instancia no obligatoria de consulta al mercado, para identificar barreras de acceso en los procesos de contratación por parte de los actores de la economía popular.
- "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional para promover el acceso al sistema de Compras Públicas de las Mipymes, las Cooperativas y demás entidades de la economía solidaria, se incorporan criterios sociales y ambientales en los Procesos de Contratación de las Entidades Estatales, se incluye el Título de emprendimiento comunal y se dictan otras disposiciones
- Al segmentar la contratación se eliminan las barreras de acceso al disminuir los requisitos.
- Mediante la inclusión de estos criterios en los procesos de selección, se orienta el comportamiento de los agentes económicos para favorecer el cumplimiento de objetivos no comerciales, que permitan desarrollar una economía basada en el uso sostenible de los recursos naturales e implementar mejores estándares productivos, ambientales y sociales.
- Propende porque las entidades públicas dividan sus procesos de contratación por segmentos, con el fin de promover la participación de las MiPymes en dichos procesos.
- Habilita a las entidades públicas para que incluyan en los pliegos de condiciones mecanismos y reglas que limiten el número de segmentos a ser adjudicados, a un mismo oferente con el propósito de democratizar la compra pública.
- Los segmentos definidos pueden limitarse para que participen exclusivamente MiPymes de forma que estas sean adjudicatarias de los contratos que celebren las Entidades Estatales.
- Se incorpora un nuevo título al Decreto 1082 de 2015, a través del cual se adoptan medidas que facilitan la suscripción de convenios solidarios con los organismos de acción comunal.
- Se crean las ferias de negocios inclusivas como instancia no obligatoria de consulta al mercado, para identificar barreras de acceso en los procesos de contratación por parte de los actores de la economía popular.
- Establece la posibilidad de que la Agencia desarrolle instrumentos de agregación de demanda dirigidos a los actores de la economía popular con el fin de eliminar la intermediación y los costos indirectos en las adquisiciones que realicen las entidades públicas. Con este nuevo decreto, el gobierno del cambio da un paso a la contratación incluyente y abre las puertas a nuevos actores en el sistema de compra pública a través de Colombia Compra Eficiente.
90participantes iniciaron el tercer ciclo de formación del modelo de abastecimiento estratégico mae.
- Introducción al abastecimiento estratégico.
- Análisis de la Demanda.
- Análisis de la Oferta.
- Estrategias de compra.
- Diagnóstico interno e implementación del Modelo de Abastecimiento Estratégico.