16 de febrero de 2021

Administrativo procesos de selección se rigen exclusivamente por los factores de desempate previstos en la ley 2069

En una recopilación de conceptos (C-006, C-009, C-012, C-013, C-015, C-016 y C-026 del 2021), Colombia Compra Eficiente analizó el alcance de los factores de desempate previstos en el artículo 35 de la Ley 2069 del 2020, por la cual se impulsa el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas que incentiven la generación de empleos en el país (nueva Ley de Emprendimiento).   Dentro de los principales ejes de esta regulación, está el acceso de los emprendedores al sistema de compras públicas y, en esa medida, crea una serie de incentivos contractuales para las personas interesadas en celebrar contratos con el Estado.  
Según la entidad, sin perjuicio de que el Gobierno Nacional ejerza la potestad reglamentaria para regular los casos en que concurren dos o más de los factores de desempate, la disposición mencionada está vigente, por lo que debe tenerse en cuenta en los procedimientos de selección iniciados después del 31 de diciembre del 2020.   De otra parte, señaló, aunque dichos factores estaban regulados en el 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 del 2015, con la expedición de la nueva Ley de Emprendimiento existe una derogatoria de todas las normas que sean contrarias. En esta medida, los procedimientos de selección se rigen exclusivamente por los factores de desempate previstos en el artículo 35 de la Ley 2069.   Sin perjuicio de lo que disponga el reglamento, en la acreditación de los factores de desempate, la entidad contratante debe analizar si es necesario un documento especial para demostrar la calidad exigida.   En el evento en que la ley o el reglamento no definan un medio probatorio para acreditar la circunstancia correspondiente, la entidad contratante podrá establecer en el pliego de condiciones o en el documento equivalente la manera en que el proponente probará que está bajo la condición para aplicar la regla de desempate.   (Colombia Compra Eficiente, Concepto, 05/02/2021)   Ver más
15 de enero de 2021

Tienda virtual del estado abrirá mercado de $6 billones a empresarios

La Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente informó que la Tienda Virtual del Estado les permitirá a los empresarios del país vender bienes y servicios a entidades del orden nacional y territorial por valor de $6 billones. Hoy, el 33% de toda la contratación pública de Colombia se está haciendo a través de la plataforma Secop II y las operaciones pasaron de $26 billones en 2019 a $54 billones en 2020. El director de la agencia, José Andrés O’Meara, destacó que la tienda virtual servirá como “una valiosa inyección de recursos para la reactivación económica de Colombia. Significa proteger y generar empleo. Es garantizar el ingreso de centenares de familias”, agregó.
13 de enero de 2021

Catálogo de ayudas humanitarias de la agencia nacional de contratación pública.

A través de nuestro catálogo de Ayudas Humanitarias 17 departamentos y 600 municipios han adquirido los suministros para mitigar la crisis generada por el #COVID-19. Esto ha generado optimización de recursos superior a $6.000 millones.  
9 de diciembre de 2020

Gobierno regulará precios para compras públicas de software en Colombia

La Agencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente, aseguró que este acuerdo marco de precios reducirá los costos y mejorará la productividad de las entidades del Gobierno. Allí se podrán comprar antivirus, software para servicios en la nube, videoconferencia o gestión documental. gencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente, anunció que de ahora en adelante las compras que realice cualquier entidad del Estado en programas de software empresarial tendrán un marco de precios establecido. La Agencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente, anunció que de ahora en adelante las compras que realice cualquier entidad del Estado en programas de software empresarial tendrán un marco de precios establecido. “Para la Agencia es una prioridad que este acuerdo haga parte del portafolio de nuestra Tienda Virtual porque sin duda es un renglón cuya demanda ha crecido con la llegada de la pandemia y con la implementación de nuevas formas de productividad como el teletrabajo. Además, le permitirá al Estado, a menor costo, complementar y actualizar programas para la atención al ciudadano”, dice José Andrés O´Meara, director de Colombia Compra Eficiente.   VER MÁS  
9 de diciembre de 2020

Lista la ley del turismo y otras noticias económicas de la semana

Contratistas: lideran mujeres 
Aunque el empleo femenino ha sido muy castigado en la pandemia, en el caso de la contratación con el Estado sigue siendo clave. Así lo revela un estudio de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente. Su director, José Andrés O’Meara, destacó que entre 2017 y 2020 la presencia de mujeres se duplicó: este año responden por 105.411 contratos, es decir, 56 por ciento del total. El porcentaje restante fue para los hombres. Los sectores donde tienen mayor presencia las mujeres son: salud y protección social, inclusión social y reconciliación y en defensa.
3 de diciembre de 2020

Mujeres contratistas del estado, ahora son más que los hombres

 En los últimos tres años, las mujeres han pasado de 5.744 a 105.411 contratos de prestación de servicios en el SECOP II, superando ya al género masculino. El primer informe sobre análisis de género de la Subdirección de Estudios de Mercado y Abastecimiento Estratégico de la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente- evidenció que en los últimos años el número de mujeres contratadas por el Estado ha aumentado de manera significativa.

Según el reporte, en los últimos tres años, las mujeres han pasado de 5.744 a 105.411 contratos de prestación de servicios en el SECOP II, superando ya al género masculino. “Las mujeres les están ganando más espacio a los hombres en el sector de contratos de prestación de servicios con el Estado, al punto que al cierre de 2020 se consolidan como la mayor fuerza laboral al llegar a 105.411 contratos (56,08%), frente a 84.054 del género masculino (43,92%)”, señala el reporte oficial

Según el informe, durante los últimos dos años prácticamente se dobló la contratación de mujeres con entidades del Estado.

Ese documento igualmente clasificó los sectores donde es más evidente esta realidad laboral con el Estado. Y de acuerdo con José Andrés O´Meara, director de la Agencia, en las áreas de Salud y Protección Social, Inclusión Social y Reconciliación, y en Defensa, los porcentajes del género femenino son superiores al 64 por ciento. “No existe una explicación científica o sociológica de esta tendencia. Simplemente, el informe reconfirma lo que está ocurriendo a nivel mundial y es que las mujeres se están preparando cada vez más para nuevos retos, para ser más competitivas y para asumir liderazgos que la sociedad ve con muy buenos ojos”, dijo el funcionario.

En lo que tiene que ver con los entes territoriales que registran la mayor proporción de contratación de mujeres, O´Meara señaló que el orden es Bogotá, Antioquia, Caquetá, Vaupés y Boyacá.
?

Y los de menor porcentaje son Magdalena, Quindío, Guaviare, Guainía y Risaralda.

Precisamente para fortalecer la inclusión de género, Colombia Compra Eficiente adoptó este año las siguientes políticas: Modificación al Decreto 1082 de 2015 para concederles incentivos de hasta un 3% adicional en las licitaciones a las empresas que promuevan la igualdad de género con más del 50% de los derechos de propiedad en cabeza de las mujeres, o cuando al menos el 50% de los empleos del nivel directivo de las empresas estén a cargo de mujeres; o que integren el 50% de la planta de personal; o en eventos en los que la representante legal sea una mujer con mínimo un año de permanencia en el cargo.
  VER MAS
26 de noviembre de 2020

Con la herramienta pliegos tipo, Colombia compra eficiente ayudó a que se aumentaran los oferentes

Se disminuyó el riesgo de corrupción y sobrecostos en una licitación pública y un ahorro en valor de la obra de hasta 10% La herramienta de los pliegos tipo, puesta en marcha desde abril de 2019 para empezar a ponerle fin a los denominados pliegos sastre o direccionados, ha ido reduciendo el margen de acción a posibles carteles de contratación. Así lo revela el más reciente estudio del Observatorio de la Agencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente. Lo primero que señala el documento es que hay un incremento de hasta 560% en el número de oferentes durante los procesos de selección. Antes, sin los pliegos tipo, la entidad o ente territorial recibía entre una y tres propuestas, ahora con este instrumento se logra en promedio 42,5 oferentes por proceso. Con ello, se logra disminuir así el riesgo de corrupción y sobrecostos en una licitación pública o proceso de menor cuantía. Un segundo beneficio de la herramienta de los pliego tipo es que según, José Andrés O´Meara, director de Colombia Compra Eficiente, al aumentar los oferentes se da un “ahorro de entre 9% y hasta 10% del valor de la obra en cada proceso, por razones de incremento de la competencia entre oferentes para las entidades que aplican”.
24 de noviembre de 2020

Con los pliegos tipo, el número de oferentes ha crecido 560%: Colombia compra eficiente

La herramienta de los pliegos tipo, puesta en marcha desde abril del 2019, está reduciendo el margen de acción a posibles carteles de contratación, según un estudio del Observatorio de la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente.  Por un lado, evidencia el incremento de hasta un 560% en el número de oferentes durante los procesos de selección. Antes, sin los pliegos tipo, la entidad o ente territorial recibía entre una y tres propuestas, "ahora con este instrumento se logra en promedio 42,5 oferentes por proceso, disminuyendo el riesgo de corrupción y sobrecostos en una licitación pública o proceso de menor cuantía", indicó la entidad. Además, el estudio muestra el ahorro de hasta el 10% del valor de la obra en cada proceso, por razones de incremento de la competencia entre oferentes para las entidades que aplican los pliegos tipo.  "Estamos hablando de una mayor optimización y uso de los recursos públicos que es aún más necesario y valioso en época de pandemia. Estamos contribuyendo a desaparecer los llamados ‘elefantes blancos’ que son propios de escenarios corruptos, donde las obras son adjudicadas a quienes tienen menos experiencia, menos idoneidad y menos capacidad para ejecutarlas”, indicó José Andrés O'Meara, director de Colombia Compra Eficiente.  El funcionario citó estudios de la Unión Europea que indican que los documentos tipo generan la reducción del valor de la obra en un aproximado del 7,5%, bajo el entendido que, si aumenta la pluralidad de oferentes, se fortalecen la competencia empresarial y las oportunidades de negocio para el Estado.
Skip to content