21 de septiembre de 2021

Una app para que más Colombianos participen en contratación pública

Nueva plataforma gratuita permite a colombianos revisar los procesos de licitación en el país.

  OportunidadesCCE es el nombre de una nueva app lanzada por la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente que tiene como gran objetivo que más colombianos y emprendimientos se animen a participar en procesos de contratación pública.  

Esta plataforma digital es completamente gratuita y está disponible para descarga en las tiendas oficiales de los sistemas operativos Android y iOS.

La dinámica de OportunidadesCCE es la siguiente. Después de descargarla, cada usuario puede abrirla e iniciar sesión o crear una cuenta. Si va a crear un usuario estos son los datos que debe suministrar: Nombre, apellidos, una dirección de correo electrónico y una contraseña.

Luego deberá activar su cuenta a través del correo de confirmación que le llegó a su e-mail.

Ahora que ya inició sesión puede empezar a personalizar su experiencia dentro de la app. La idea es que cada usuario pueda acceder a las licitaciones y procesos de contratación pública que le interesen y, para que eso suceda, la plataforma cuenta con varios filtros de interés (palabras clave, tipos de bienes y rangos de montos) para que cada quien seleccione los que más se ajusten a su perfil.

Siga leyendo: La razón por la que Amazon eliminó 600 marcas chinas de su plataforma

La misma app le informará cuando se abran nuevos procesos que puedan ser de su interés.

En total son más de 12.500 procesos a los que los colombianos podrán acceder a través de Oportunidades CCE. Según la Agencia Nacional de Contratación Pública estas oportunidades negocio generan más de 150 billones pesos anuales. José O'Meara, director de la entidad, considera que esta app representará una gran herramienta para que cualquier colombiano pueda participar en licitaciones y convertirse en proveedor del Estado. Beneficios

El director O’Meara habló con EL TIEMPO sobre el lanzamiento de la app y lo que esta plataforma significará para miles de colombianos que quieran empezar a contratar con el Estado.

Lo primero que resaltó sobre Oportunidades CCE es la importancia que esta herramienta tendrá para los emprendedores del país, pues considera que participar en la contratación pública y en diversas licitaciones es un gran camino para que cualquier mipyme pueda crecer exponencialmente.

En ese sentido, O’Meara extendió la invitación a todos los empresarios colombianos para que empiecen a ver la contratación pública como una oportunidad de negocio que justamente pueda apalancar cualquier empresa hacia el éxito.

También aclaró que las mipymes son el principal objetivo de la Agencia Nacional de Contratación Pública que, a través de la digitalización y la creación de herramientas tecnológicas, esperan seguir convocando a emprendedores y facilitando estos procesos de licitación.

Además: Apple baja de sus estanterías el iPhone 12 y el 12 Pro Max

Y en cuanto a los retos en el desarrollo de Oportunidades CCE, uno de los principales desafíos era justamente que cada emprendedor encontrara aquellas oportunidades de negocio que más le interesaran, a partir de su especialidad, conocimientos y, por supuesto, su negocio. Es por eso que uno de los grandes atractivos de la app es el funcionamiento a través de filtros que le arrojarán a cada usuario aquellas licitaciones en las que, muy probablemente, les entusiasme más participar.

Es importante aclarar que a través de esta app los usuarios pueden informarse de cada uno de los procesos de contratación, pero para participar formalmente en las licitaciones se deben dirigir a la página web oficial de Colombia Compra Eficiente y acceder a Secop, que es la plataforma transaccional en la que las entidades estatales pueden llevar a cabo sus procesos de contratación. Todas estas herramientas son digitales y gratuitas, con el fin de llegar a más colombianos y facilitar procedimientos.

21 de septiembre de 2021

Mipymes de Colombia podrán participar en 12.500 negocios de proyectos públicos

La Agencia Nacional de Contratación Pública ‘Colombia Compra Eficiente’, buscando la forma de generar nuevas oportunidades para los empresarios en Colombia, creó una aplicación tecnológica para que todos los colombianos de manera gratuita puedan acceder y participar en licitaciones que ofrezcan entidades públicas del país.  Lea además: Hasta este jueves es el plazo para inscribirse en ‘Atrévete Mipymes’ en Bogotá   Esta inclusión representa una oportunidad de crecimiento económico y fortalecimiento estructural dentro de sus organizaciones, ya que, según José O´meara, director general de la Agencia Nacional de Contratación Pública, el presupuesto destinado en contracción estatal y compras públicas asciende a los 150 billones de pesos, lo cual constituye el 15% del producto interno bruto. 

¿Cómo funcionará la aplicación tecnológica?

Las Mipymes que tengan acceso a la aplicación podrán consultar permanentemente y en tiempo real, qué procesos contractuales se están abriendo en el país para que puedan presentarse.  Cada empresario podrá realizar un filtro especifico por medio de su teléfono celular, para conocer las licitaciones públicas que se acomodan específicamente a su actividad, permitiendo que exista conectividad y participación entre las empresas del país y el mercado de las compras públicas en materia de contratación estatal. Vea también: Este es el programa que apoya emprendedores del departamento de Magdalena

¿Qué es Oportunidades CCE?

“Oportunidades CCE”, es la aplicación de descarga gratuita que le permitirá tener al alcance a la mano, de la información de los procesos de contratación que se adelantan en la Agencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente, y recibir los detalles acerca de los procesos de contratación y compras públicas en Colombia. Hasta el momento, es la única aplicación oficial a nivel nacional. • El usuario puede realizar búsquedas haciendo uso de filtros por: palabra clave, tipos de bienes y servicios y rangos de montos.
• El usuario también puede seguir o compartir por sus redes sociales los procesos de contratación o las entidades del estado de su interés, y la App lo mantendrá informado de las novedades de esas entidades en cuanto a compras públicas.
• El usuario recibirá diariamente un correo informando los procesos nuevos según la configuración de filtros que haya realizado al inicio.
• La App mantendrá actualizados diariamente los procesos abiertos de contratación de todas las entidades del Estado.
6 de septiembre de 2021

“se acabaron las carpetas escondidas de los contratos

Gracias a la entrada en operación de los pliegos tipo y la contratación en línea, el Gobierno ha logrado, por medio de la Agencia Nacional de Contratación Pública, una mayor eficiencia en el manejo de los recursos públicos para obras. El director de la Agencia, José Andrés O`Meara, dijo a EL NUEVO SIGLO, que se acabaron los contratos 'sastre' que eran hechos a la medida, para que muchos funcionarios y contratistas se aprovecharan y pudieran manejar los recursos sin la transparencia que requieren los dineros públicos. O`Meara destacó que actualmente cualquier persona o empresa puede contratar con el Estado siempre y cuando reúna los requisitos de ley. En el momento cada mes salen por lo menos 12.500 ofertas de contratación por cerca de $150 billones. Con la aplicación en línea que acaba de colocar la Agencia, se puede seguir paso a paso todo el proceso de los contratos que se realizan en el país mediante la plataforma Secop II. EL NUEVO SIGLO: ¿Qué es la Agencia Nacional de Contratación Pública? JOSÉ ANDRÉS O’MEARA: La Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia compra Eficiente es una Unidad Administrativa Especial del Gobierno nacional que se encarga de formular la política pública de contratación estatal y compras públicas tal y como en su respectivo sector lo termina haciendo un ministerio, en ese caso, la Agencia Nacional lo hace en materia de contratación estatal y compras públicas. ENS: Con la pandemia, ¿esa misión de la Agencia ha cambiado o se ha fortalecido? JAO: Desde mi posesión el 19 de mayo del 2019, decidimos emprender un proceso de fortalecimiento a la Agencia para generar mayor optimización de recursos, transparencia contractual y eficiencia administrativa. Eso es lo que nos ha permitido, en materia de transparencia, fortalecer la política de datos abiertos, es decir, que la licitación de los contratos, toda la etapa precontractual, contractual y poscontractual queda registrada en línea y en tiempo real en la plataforma de Secop II y con esas medidas estamos en línea con la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económicos (OCDE). Es lo que se denomina política de datos abiertos. Los cambios ENS: ¿Qué gestión se ha podido desarrollar con esos cambios? JAO: Obtuvimos en el 2019 $26 billones mediante proyectos contratados en línea en el Secop II, en el año 2020 fueron $57 billones y este año podemos superar los $80 billones. Eso significa que más del 80% de la contratación del país se va a conocer en línea y en tiempo real por el colombiano que quiera acceder a la misma información. En materia de transparencia, tenemos las plataformas de contratación en línea y en tiempo real, se acabaron las carpetas escondidas de los contratos en los expedientes de las entidades públicas. ENS: ¿Con la entrada de los pliegos tipo se ha mejorado la eficiencia en la contratación? JAO: A través de los pliegos tipo, hemos podido aumentar en un 333% la eficiencia en los contratos de obra pública de las entidades territoriales, es decir, de los municipios, en los distritos y en los departamentos, al igual que las entidades del orden nacional. ¿Esto qué significa? Que al aumentar en un 333% se acabaron los pliegos sastre. De allí que la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente, hemos alcanzado ahorros superiores a los $950 mil millones. Al haber antes un pliego sastre había un único oferente y ese único oferente se iba por el presupuesto de contrato, si el contrato tenía presupuesto de $50 mil millones, ofertaba por $49.999. millones, eso ahora no es así. Ahora por razones de competencia, al haber 15, 20, 25 empresas oferentes, todos reducen el valor de su oferta y hemos ahorrado más de $950 mil millones en pliegos tipo, además del aumento de la pluralidad de oferentes. Los contratos ENS: ¿Esto ha agilizado también la aprobación de los contratos? JAO: Algo muy importante, ahora hay transparencia en el sector, hay transparencia en la pluralidad de oferentes y optimización de recursos con los pliegos tipo y los pliegos tipo para obra pública. Para los bienes y servicios uniformes estamos aumentando sustancialmente los acuerdos marco de los precios de esta agencia. Actualmente hacemos unas licitaciones por tres años en donde los bienes uniformes ya no tienen que ser licitados por las demás entidades, sino que los obtienen en nuestra tienda virtual del Estado colombiano, que es como el Amazon del Estado. Eso ha permitido que trabajemos en línea de manera transparente en el 2019 unos $2.6 billones, en el 2020 cerca de $3.2 billones y este año parece que llegaremos a los $4 billones. ENS: ¿Con esto podría pensar que han disminuido las anomalías o actos de corrupción en la contratación, es verdad eso? JAO: Sustancialmente. Le pongo un ejemplo, si antes una licitación para construir 100 km de vías podía exigir 1.000 km de experiencia, pues esa licitación pasaba que se dirigía a una o dos empresas. Ahora para construir 100 km, con solo 4 contratos que sumen los 100 km ya ese oferente queda habilitado. Ahora cualquier empresa pequeña de ingeniería tiene igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones a licitar que una gran empresa. Eso, sustancialmente, elimina las subjetividades de los procesos contractuales y fortalece el contrato estatal. Oportunidades ENS: Vemos que hay 12.500 oportunidades para contratar con el Estado y por un valor de $150 billones, ¿en cuánto tiempo se puede desarrollar eso? JAO: El sistema de contratación estatal y compras públicas constituye el 15% del Producto Interno Bruto y asciende anualmente a la cifra de $150 billones. Pero ahora hay 12.500 oportunidades de negocio al mes en licitaciones que se abren en el sistema electrónico en contratación pública. Invitamos a todos los empresarios, micro, pequeños, medianos y grandes empresarios a que la bajen en sus teléfonos y hagan los filtros que corresponde para que, de acuerdo con su actividad económica, les notifiquen diariamente la cantidad de licitaciones que se abren en torno al objeto propio de cada uno de sus empresas. Son más de 12 mil oportunidades de negocio por mes que los colombianos van a recibir en esta APP que ya está funcionando y que ya pueden bajar en sus teléfonos, independientemente de la marca. Recuadro Rumbo hacia la eficiencia ENS: En estos ajustes, ¿hacia dónde va el país en materia de contratación, vamos a llegar al punto de máxima eficiencia? JAO: Yo creo que la complejidad de la contratación estatal requiere muchos años para equilibrar un sistema, por naturaleza, imperfecto; muchos años y equilibrarlo, porque perfeccionarlo es imposible. Equilibrarlo consiste no solo en el desarrollo de las políticas de la Agencia, sino ayudarnos de la tecnología, la conectividad y, por supuesto, una reforma sustancial al Estatuto General de Contratación de Administración Pública. Vamos por el camino correcto, así lo dice la OCDE, así lo acaba de decir el Banco Mundial al hacer unos estudios sobre los documentos tipo, nos dice que hemos entrado en un vehículo realmente transformador en la política de contratación estatal y todo eso va bien encaminado, pero creo que serán todavía muchos años los que nos quedan por delante para llegar al sistema ideal.
17 de agosto de 2021

Dos | noticia buena sobre la lucha contra la corrupción en la contratación de obras en la administración pública

Uno de los mayores logros para la contratación pública del país son los documentos tipo. Ese mecanismo, establecido en una ley del año pasado, le ha permitido a la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente ahorrarle al Estado más de novecientos mil millones de pesos cada año.  
11 de agosto de 2021

Coexistencia sí, pero no así

En la edición virtual del 6 de agosto, este prestigioso diario publicó una entrevista de la presidenta de la Bolsa Mercantil de Colombia, María Inés Agudelo, en la que daba cuenta de los importantísimos resultados que dicha empresa ha obtenido en el ejercicio financiero de 2021. Mis más sentidos reconocimientos por sus positivos logros. Sin embargo, es importante destacar que, al expresar su punto de vista sobre el desempeño de la BMC en el mercado de compras públicas, manifestó que una de las razones por las cuales se ha afectado su participación se debe a “… una creciente e inexplicable política por parte de Colombia Compra Eficiente, que busca limitar este mercado, en vez de verlo como un complemento eficiente para la contratación pública”.

Lamentablemente, en esta ocasión, debo separarme de tal afirmación y rechazarla enfáticamente, porque tratándose de las discusiones relacionadas -bienvenidas todas- con la política pública de contratación estatal, considero que deben suscitarse bajo un contexto fáctico integral, pero sobre todo, objetivo e imparcial.

Durante la presente administración de la Agencia, todas las decisiones de su competencia, sin excepción alguna, se han proyectado con una amplia deliberación democrática e incluyente, en el entendido que, para el suscrito, la confianza de los ciudadanos, de los empresarios y de los gremios en sus gobernantes, autoridades e instituciones es una premisa fundamental para el incremento del capital social del país, y en consecuencia, para su desarrollo social, económico y político. Quisiera por ello, presentarle al lector el siguiente panorama:

Primero. El Plan Nacional de Desarrollo adoptado por la Ley 1955 de 2019 estableció en su artículo 41 que los acuerdos marco de precios adelantados por la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente- son de obligatorio cumplimiento para todas las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, pero también determinó que sería el Gobierno Nacional, por medio de un decreto reglamentario, quien establecería los preceptos para concretar este mandato.
En consecuencia, fue el Congreso de la República y no el suscrito quien reconoció la especial importancia que tiene este mecanismo de contratación para los recursos públicos.

Segundo. Los acuerdos marco de precios son una herramienta de contratación que busca ampliar la inclusión del sector privado en la adquisición de bienes y servicios uniformes comúnmente utilizados por el Estado, generando ahorros sustanciales para los recursos públicos en una plataforma electrónica que administra la entidad que lidero denominada como Tienda Virtual del Estado Colombiano (Tvec), la cual, además, es totalmente abierta y transparente para su consulta por parte de los ciudadanos y entes de control, tal y como lo vienen reconociendo los pronunciamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) bajo la política de datos abiertos.

Nuestras cifras también son contundentes. Desde el 7 de agosto del año 2018 hasta el 5 de agosto de 2021, se han generado en la Tienda Virtual del Estado Colombiano ventas superiores a los $9,44 billones a través de 41.993 contratos estatales ejecutados en línea, generando ahorros para el patrimonio público por el orden $946.280 millones, es decir una optimización de recursos estatales que ya completará el billón de pesos, cifra a todas luces oportuna y necesaria para una economía pospandemia.

La plataforma cuenta con más de 600 proveedores, fomenta la incorporación en el sistema de compra pública de mujeres, adultos mayores, jóvenes, Mipyme y criterios de sostenibilidad ambiental. En tiempos de pandemia se obtuvo un logro paradigmático: construimos el instrumento de agregación de demanda para atender la emergencia causada por el covid-19, el cual cuenta con 343 proveedores, de los cuales 315 son Mipyme (92%). Este es el contrato estatal con la mayor pluralidad de proveedores en la historia de Colombia y gracias a sus ventas de $424.881 millones se ha evitado el cierre definitivo de un gran número de empresas colombianas.

Tercero. En cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, tal como corresponde y lo exige la Constitución Política, fue expedido el Decreto 310 de 2021. En su elaboración, aclaro, participó activamente la Bolsa Mercantil de Colombia. Fruto de esa labor, y como ejemplo deliberativo, se arribó a una redacción que reconoce la existencia de los tres mecanismos que las normas de contratación establecen para la adquisición de estos bienes y servicios: las bolsas de productos, los acuerdos marco y la subasta inversa. Por supuesto, debíamos respetar una premisa fundamental que inexplicablemente a la Bolsa no le gustó: desde el año 2013, las entidades del Estado que dependen directamente del señor presidente de la República se encuentran obligadas a utilizar los acuerdo marco de precios, y por lo tanto, era natural que esta situación conocida desde antaño por la Bolsa debía mantenerse, pues es parte sustancial del fundamento lógico que el legislador tuvo en cuenta para expedir el artículo 41 de la Ley 1955 de 2019.

Cuarto. El Decreto 310 de 2021 expresamente señaló, y así lo aceptó gustosamente la propia presidente de la Bolsa Mercantil en las mesas de trabajo, que la Agencia Nacional de Contratación Pública expediría una circular para establecer los parámetros de implementación que debían tener en cuenta las entidades del Estado para utilizar cualquiera de los tres mecanismos que acabo de mencionar, sin vulnerar el marco asignado por la ley y el reglamento.

Como garantía de transparencia y coherencia, el borrador de circular fue publicado en la página web de la Agencia entre los días 30 de junio y 10 de julio del presente año. Pues bien, en ese periodo, lastimosamente, no hubo pronunciamiento alguno por parte de la Bolsa Mercantil, quien guardó absoluto silencio. Empero, aún de forma extemporánea, atendimos sus observaciones en dos reuniones.

Por lo anterior, no puedo compartir la apreciación efectuada por la doctora Agudelo. Como servidor público debo someterme al imperio de la ley y me corresponde garantizar su cumplimiento. Si el marco normativo le ha precisado con meridiana claridad a las entidades públicas que acudir a la Bolsa Mercantil les genera costos del contrato del comisionista, garantías adicionales y el reconocimiento del valor por la gestión que se les cobra, no es por culpa de esta Agencia o de quien la representa, sino por el deber que la norma le impone a sus ordenadores del gasto.

Esta precisión deviene no solo del decreto, sino también de algunas recomendaciones de los entes de control, como la Auditoría General de la República, quien en su informe de gestión para 2019 puntualizó que “El Auditor General de la República, calificó el proceso de contratación que realizan las entidades territoriales a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, como inequitativa y lesiva del presupuesto público destinado al rubro de alimentación escolar por parte de las entidades territoriales”.

Aclaro que mis principios siempre respetarán, valorarán, reconocerán e incentivarán la iniciativa privada y la libertad de empresa; que a la Bolsa Mercantil le profeso un inmenso respeto y que seguirá trabajando con los demás instrumentos de adquisición de bienes y servicios en la búsqueda de su legítimo ánimo de lucro, pero también debo aclararle que la coexistencia que proyectó el legislador, resulta sin duda la más conveniente para el cumplimiento de los fines del Estado, tal y como se está demostrando con las cifras expuestas en el presente escrito.

2 de agosto de 2021

Copiando

La directora de la Agencia de Contratación de Ecuador, María Sara Jijón, buscó al director de la Agencia Nacional de Contratación-Colombia Compra Eficiente, Andrés O’Meara, para conocer el trabajo que viene realizando en transparencia, optimización de recursos públicos y eficiencia administrativa. Tras el encuentro, se supo que quieren adoptar todas las políticas que viene implementando Colombia, que serán una prioridad para el vecino país, ya que ella no solo se sorprendió por los resultados obtenidos, sino que además programará una visita para conocer en detalle el trabajo.
19 de julio de 2021

Colombia adopta pliegos tipo para consultorías de ingeniería de obras

La Agencia Nacional de Contratación Pública (Colombia Compra Eficiente) adoptó los documentos tipo de consultoría de estudios de ingeniería de infraestructura de transporte, como parte del proceso para estandarizar la forma en la cual se contratarán los estudios y diseños de proyectos de infraestructura en obras primarias, secundarias, terciarias, marítimas y fluviales, obras férreas, obras de infraestructura vial urbana, obras en puentes y obras aeroportuarias.
Skip to content