13 de julio de 2023

Capacitarán a emprendedores que quieran ser proveedores del estado

Crean espacio para aquellos que deseen ingresar al mercado de compras públicas.    próximo 13 y 14 de julio, la Agencia Nacional de Contratación Pública 'Colombia Compra Eficiente' realizará una serie de capacitaciones para empresarios que deseen ingresar como proveedores al mercado de compras públicas
19 de mayo de 2023

¿contratar con el estado?: pilas a esta convocatoria para aprender cómo hacerlo

En el marco de los esfuerzos por promover la legalidad y la transparencia en Colombia, la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente ha anunciado el inicio de una serie de formaciones en todo el país. La iniciativa busca capacitar a estudiantes de la Escuela de Administración Pública ESAP en el tema de contratación estatal, proporcionándoles las bases y herramientas necesarias para trabajar de manera transparente en el sistema de contratación estatal.
28 de abril de 2023

Capacitan microempresarios para que aprendan a contratar con el estado

Colombia Compra Eficiente busca que los colombianos víctimas del conflicto y actores de la economía popular se conviertan en proveedores del Estado. Más de cuatro mil colombianos serán capacitados sobre el manejo de las plataformas de la contratación estatal; la medida se toma con el objetivo de incluir a los actores de la economía popular, he impulsarlos a salir adelante para mitigar la pobreza en Colombia. Ver noticia completa
28 de abril de 2023

Comenzaron los talleres para que microempresarios aprendan a contratar con el estado

Colombia Compra Eficiente inició las capacitaciones para que micro, pequeñas y medianas empresas puedan convertirse en proveedoras del Estado. ¿Cómo participar?
Conocer el camino para contratar con el Estado puede ser, en muchos casos, algo desconocido para el grueso de microempresarios colombianos. Una de las metas del actual gobierno es fortalecer la economía popular y, en ese sentido, Colombia Compra Eficiente juega un rol protagónico. Según lo ha manifestado Stalin Ballesteros, director de la entidad, su equipo está implementando los mecanismos necesarios para que los pequeños empresarios logren ofrecer sus servicios y productos a entidades gubernamentales. Ver noticia completa
23 de marzo de 2023

Las nuevas reglas del secop les dan juego a los pequeños caficultores

Los nuevos criterios del Secop les permitirán a los pequeños productores de regiones afectadas por el conflicto competir por los contratos estatales. Las empresas de aseo conformadas por madres cabeza de familia, víctimas del conflicto y reinsertados también podrán participar en procesos de selección. Por: Iván Serrano
Luego de ser profesor universitario, de coordinar la Comisión de la Verdad en Magdalena, departamento del que es oriundo, y hacer parte del equipo de empalme del Gobierno de Gustavo Petro en el Ministerio de Comercio, Stalin Ballesteros se posesionó como director de Colombia Compra Eficiente en noviembre del año pasado. Un poco en broma y un poco en serio, dice que se sorprendió con el café tan “malo” que le ofrecieron durante el empalme.
Ballesteros –quien hunde sus raíces en la Sierra Nevada de Santa Marta– asegura que creció tomando el café magnífico de su región y que sabe de la calidad del café que producen los pequeños caficultores del país.
Que en los ministerios y otros despachos públicos colombianos se consuma café de baja calidad en un país reconocido mundialmente por este producto, puede parecer una ironía amarga; pero, para Ballesteros, lo es más que los pequeños productores no tengan acceso a contratar con el Estado.
El rubro de aseo y cafetería es uno de los más grandes en la contratación estatal. Anualmente las entidades colombianas gastan alrededor de 700.000 millones de pesos en dichas adquisiciones. Hasta hace unas semanas, el precio más bajo ofrecido por un oferente era lo que definía la compra del servicio, lo que dejaba por fuera a los pequeños caficultores, que nunca pueden igualar las ofertas de los grandes.
Eso acaba de cambiar. El Gobierno de Petro, a través de Colombia Compra Eficiente, modificó los criterios para las compras de cafetería y servicio de aseo.
De un lado, se abrió la puerta para que aquellos pequeños productores que tengan enfoques ambientales y comunitarios de producción puedan participar en las licitaciones e invitaciones públicas. De otro, empresas de servicios generales conformadas por mujeres cabeza de familia, víctimas del conflicto y reinsertados tendrán mayores oportunidades a la hora de participar en procesos públicos de contratación.
Adicionalmente, en los reglamentos de contratación quedó estipulado que las entidades públicas podrán contratar servicios de aseo pagando hasta 1,2 salarios mínimos. El salario mínimo en Colombia para el año 2023 quedó establecido en 1.160.000 pesos. Con los nuevos criterios, las entidades públicas, podrán pagar a estos trabajadores 1.392.000 pesos.
23 de marzo de 2023

Gobierno nacional abre puertas a las pymes del sector caficultor para que puedan vender sus productos en las entidades del estado

La Agencia Nacional de Contratación Pública, mejor conocida como Colombia Compra Eficiente, dio a conocer un nuevo espaldarazo que desde el Gobierno nacional se brindará a las pequeñas y medianas empresas para que estas se conviertan en proveedores de bienes y servicios del Estado. De acuerdo con información divulgada por la entidad, las pymes del sector caficultor podrán vender sus productos a las entidades estatales, esto como resultado de un nuevo acuerdo marco de aseo y cafetería, que permitirá a las pequeñas y medianas empresas del país participar en los procesos de contratación pública que sean publicados en la plataforma del Secop. Stalin Ballesteros, director de Colombia Compra Eficiente, explicó que con esta oportunidad denominada “Café Social” se busca fortalecer la economía popular en el país, contribuyendo al desarrollo de las poblaciones más vulnerables, por lo que los pequeños y medianos caficultores podrán contratar con el Estado, ya que anteriormente este tipo de procesos solo favorecía la participación de ciertas empresas, ubicadas en su mayoría en las ciudades capitales. Precisó que con esta apuesta, lo que se busca que es irrigar los beneficios de ser proveedor del Estado a regiones o comunidades que antes no tenían la posibilidad de acceder a estos procesos, especialmente en zonas afectadas por el conflicto interno armado. “Este café denominado como Café Social, es derivado en su mayoría de criterios sostenibles o negocios verdes que incorporan prácticas con enfoque ambiental, social y comunitario, desarrollados por poblaciones en situación de vulnerabilidad, generando un impacto socio ambiental positivo, apropiación de saberes etnográficos y acciones restaurativas de sus territorios”, destacó. El funcionario señaló además que con la adjudicación del acuerdo marco de cafetería en las empresas estatales, se estarían beneficiando para este año, un total de 23 pymes, de 18 regiones del país. “Adicionalmente, el acuerdo del Café Social trajo consigo el aumento de la cantidad de proveedores adjudicados en un 28 % (con respecto a Aseo III) y el aumento de la cantidad de proponentes plurales adjudicados en un 79 % (con respecto a Aseo III)”, resaltó. Otros cambios dentro del proceso de contratación
Por otro lado, la entidad informó que dentro de los perfiles de Servicio de Personal se incluyó el ítem “Operario de aseo y cafetería con compromiso social”, con el cual se busca generar mecanismos que aporten al trabajo decente, al impulso de la economía de la mujer, de las madres cabeza de familia, de víctimas, reinsertados o reincorporados. Lo anterior se traduce en que las entidades compradoras, en el desarrollo de la operación secundaria, podrán seleccionar este perfil que cumple con las mismas funciones del relacionado con “Operario de aseo y cafetería”, pero a diferencia de este, la asignación salarial será de mínimo 1,2 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Sobre este perfil, las entidades compradoras podrán solicitar la documentación que considere para verificar esa condición. Se aclara, además, que en las órdenes de compra derivadas de la operación secundaria, las entidades compradoras deberán seleccionar el perfil “Operario de aseo y cafetería con compromiso social” o el de “Operario de aseo y cafetería”, lo que significa que en una misma orden de compra no es posible contemplar los dos perfiles. “Es necesario resaltar que el café social y la operaria de aseo y cafetería con compromiso social, se ponen a disposición de las entidades compradoras en el catálogo, por lo que son ellas quienes elegirán la adquisición de estos ítems en virtud de su autonomía administrativa y presupuestal”, puntualizó Colombia Compra Eficiente, que además indicó que esta lista de nuevos proveedores contempla 20 nuevos ítems relacionados con especificaciones medioambientales y elimina los plásticos de un solo uso.
13 de marzo de 2023

Listo el decreto para que mipymes puedan contratar con el estado

El Director de Colombia Compra Eficiente, Stalin Ballesteros, explicó este miércoles en los micrófonos de ‘Colombia Hoy Radio’ los alcances del Decreto 142, expedido en las últimas horas, que permite destinar recursos para fomentar la contratación directa de Mipymes y proveedores de la economía popular en las compras públicas. “Logramos sacar el (Decreto) 142 que tiene unas condiciones concretas que son muy favorables. En especial, permite segmentar recursos”, a fin de “que se contrate directamente a las Mipymes”, dijo el Director. Agregó que esta decisión se tomó debido a que “tenemos una economía que, sobre todo, está sustentada en micronegocios. La encuesta de micronegocios del (Departamento Nacional de Estadística) DANE nos plantea que existen más de cinco millones de micronegocios”.  Varios de estos negocios, indicó Ballesteros, no han tenido el suficiente respaldo ni las “condiciones para crecer”. La norma cuenta con ejes temáticos para ampliar la oferta en las entidades estatales: ambiental, Mipymes, convenios solidarios, y eliminar la barrera de accesos e instrumentos de agregación. 1. Habilita a las entidades públicas para que incorporen criterios sociales y ambientales en los procesos de selección Mediante la inclusión de estos criterios en los procesos de selección, se orienta el comportamiento de los agentes económicos para favorecer el cumplimiento de objetivos no comerciales, que permitan desarrollar una economía basada en el uso sostenible de los recursos naturales e implementar mejores estándares productivos, ambientales y sociales. 2. Fomento de la participación de las Mipymes en el mercado de compra pública Propende que las entidades públicas dividan sus procesos de contratación por segmentos, con el fin de promover la participación de las Mipymes en dichos procesos. Habilita a las entidades públicas para que incluyan en los pliegos de condiciones mecanismos y reglas que limiten el número de segmentos a ser adjudicados a un mismo oferente, con el propósito de democratizar la compra pública. Los segmentos definidos pueden limitarse, para que participen exclusivamente Mipymes, de forma que estas sean adjudicatarias de los contratos que celebren las entidades estatales. 3. Celebración de los convenios solidarios con actores de la economía popular con el objeto de democratizar la contratación pública Se incorpora un nuevo título al Decreto 1082 de 2015, mediante el cual se adoptan medidas que facilitan la suscripción de convenios solidarios con los organismos de acción comunal. 4. Implementar mecanismos para la superación de barreras de acceso al sistema de compras públicas que promuevan la participación de actores de la economía popular Se crean las ferias de negocios inclusivas, como instancia no obligatoria de consulta al mercado, para identificar barreras de acceso en los procesos de contratación por parte de los actores de la economía popular. 5. Diseño de instrumentos por parte de Colombia Compra Eficiente que garanticen la participación de actores de la economía popular en el sistema de compras pública Establece la posibilidad de que la Agencia desarrolle instrumentos de agregación de demanda, dirigidos a los actores de la economía popular, con el fin de eliminar la intermediación y los costos indirectos en las adquisiciones que realicen las entidades públicas.  Con este nuevo decreto, el Gobierno da un paso a la contratación incluyente y abre las puertas a nuevos actores en el sistema de compra pública por medio de Colombia Compra Eficiente.   Ver noticia 
13 de marzo de 2023

Mujeres, las que más participan de la contratación pública

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, Colombia Compra Eficiente reveló cuál es la participación de las colombianas en la contratación pública. De acuerdo con los datos arrojados por las plataformas del SECOP, en los últimos años se ha incrementado la contratación de las mujeres en un punto porcentual con respecto a la contratación de los hombres, siendo ellas quienes tienen mayor preponderancia. Según Stalin Ballesteros, director general de la agencia, en lo que va corrido de este año las entidades del estado han contratado por medio de prestación de servicios a 85.952 personas naturales, de las cuales 49.377 han sido mujeres y 36.575 hombres. Esto significa, que el 57,44% de la contratación estatal para persona natural es para las mujeres y el 42,56% para los hombres. En cuanto a los honorarios, entre los años 2020 y 2022, de las personas que ganaban entre un millón y cuatro millones de pesos el 53,11% fueron mujeres, y el 46,89% fueron hombres, y de las personas que ganaban entre cuatro y ocho millones de pesos 50,43% fueron mujeres, frente al 49,57% que fueron hombres. Sin embargo, aún existe una brecha salarial en los contratos que superan los ocho millones de pesos mensuales, ya que las mujeres tienen el 47,09% de esos contratos frente al 52,91% de los hombres. Por último, el Director de la entidad destacó que, a través de las plataformas del SECOP, se ha logrado identificar que los departamentos en donde más se ha tenido en cuenta a la mujer para la contratación pública son Arauca, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Amazonas, Casanare y Vaupés.   Ver noticia
8 de marzo de 2023

Permitirán contratar mipyme y proveedores de economía popular en compras públicas

El Gobierno expidió el Decreto 142, con el que se permitirá destinar recursos para fomentar la contratación directa de Mipyme y proveedores de la economía popular en las compras públicas.

“Logramos sacar el (Decreto) 142 que tiene unas condiciones concretas que son muy favorables. En especial, permite segmentar recursos a fin de que se contrate directamente a las Mipymes”, dijo el director de Colombia Compra Eficiente, Stalin Ballesteros.

Ballesteros explicó que la decisión se tomó dado el número de micronegocios que hay en el país, pues según datos del Dane, hay más de cinco millones de negocios de este tipo. Varios de estos, indicó Ballesteros, no han tenido el suficiente respaldo ni las “condiciones para crecer”.

La norma contempla ejes temáticos para ampliar la oferta en las entidades estatales: ambiental, Mipyme, convenios solidarios y eliminar la barrera de accesos e instrumentos de agregación.

El primero, habilita las entidades públicas para que incorporen criterios sociales y ambientales en los procesos de selección, una medida con la que se busca orientar el comportamiento de los agentes económicos para favorecer el cumplimiento de objetivos no comerciales.

El fomento de la participación de las Mipymes en el mercado de compra pública propende que las entidades públicas dividan sus procesos de contratación por segmentos, con el fin de promover la participación de las Mipymes en dichos procesos.

Habilita a las entidades públicas para que incluyan en los pliegos de condiciones mecanismos y reglas que limiten el número de segmentos a ser adjudicados a un mismo oferente, con el propósito de democratizar la compra pública.

También se busca implementar mecanismos para la superación de barreras de acceso al sistema de compras públicas que promuevan la participación de actores de la economía popular, por lo que se crean las ferias de negocios inclusivas, como instancia no obligatoria de consulta al mercado, para identificar barreras de acceso en los procesos de contratación por parte de los actores de la economía popular.

Skip to content